Colecho Hasta Cuando

Colecho Hasta Cuando

Reflexiones y dudas en torno al colecho: ¿hasta cuando?

La crianza natural es una experiencia increíble. Las que son madres primerizas y pongan en práctica estas técnicas de crianza, verán como el crecimiento y la educación de su hijo o hija se convierte en algo mucho más fácil y natural de lo que se habían contando. Verán como las  “terribles” u “horribles” experiencias de los primeros meses con el bebé no son más que una forma errónea de entender cómo tratar la llegada de una nueva persona a la familia.

Por otro lado, las que ya son madres pueden haber oído hablar de estas técnicas o esta concepción de la maternidad y estar pensando en incorporarla a la crianza de sus hijos, o estar pensando en “cambiar el chip” para su segundo o tercer bebé, y están en el lugar correcto! Como he dicho muchas veces, esto no es para todos pero si optan por esta práctica del colecho y lo hacen de una forma segura sé que no se arrepentirán.

Realmente, no podemos hablar de una “nueva manera” de crianza, ya que lo que conocemos como “crianza natural” es simplemente una recopilación y defensa de rutinas de crianza infantil que han estado con nosotros desde la antigüedad, y que, simplemente, habíamos olvidado o se habían denostado por teorías que nos pusieron en su contra.

Sin embargo, esta recuperación de estas técnicas de crianza infantil suponen el surgimiento muchas dudas, inseguridades y momentos de inquietud para las mamás. Tomemos como ejemplo el colecho, y acerquémonos a una de las dudas, reflexiones y frustraciones más frecuente de todos los que se acercan al colecho: ¿hasta cuando realizarlo?

¿Hasta cuando el colecho?

¡La duda del millón! ¡Del millón de personas que cada día nos la plantean! Fuera de bromas, el hecho de hasta cuando mantener el colecho es una de las dudas más frecuentes entre las madres que optan por primera vez por esta técnica de lactancia.

Con el corazón en la mano, tengo que decirles una gran verdad: no hay una respuesta única, verdadera y “buena” a esta pregunta. Si acaban de empezar con el colecho, no se desesperen al leer esto, no significa que no haya respuestas. Simplemente significa que cada familia es un mundo único y que no existe una respuesta clara, absoluta y válida para determinar la duración del colecho.

Colecho hasta cuando finaliza la lactancia

Como hemos venido hablando en esta página, el colecho es algo íntimamente relacionado con el período de lactancia del bebé. Colecho y lactancia van de la mano, y por eso los ritmos de alimentación del bebé nos van a ayudar a entender cuándo podemos dejar de realizar el colecho.
Hay muchas familias que, según avanza la lactancia, se van dando cuenta de que el colecho comienza a ser menos necesario. Cuando el bebé comience a distanciar sus comidas, quizá ya no sea tan incómodo para los padres levantarse a atenderle como al principio, cuando el bebé va a despertar y pedir alimento muchas veces.

Yo te aconsejo ir escuchando a estos ritmos biológicos y mantener el colecho hasta que deje de ser cómodo o necesario para ti y para el bebe. Si te sigues sintiendo cómoda con el bebé en tu cama, continúa con la practica. Muchos niños muestran que necesitan más espacio o más calma en la habitación para dormir bien, y quizas ese sea un buen momento para comenzar la trancisión a su propia cama.

En la gran mayoría de los casos que yo conozco (y en mi experiencia personal), el colecho ha sido practicado hasta que el niño haya dejado de lactar.

Colecho más allá de la lactancia

Oirás voces, leerás estudios y múltiples experiencias de madres que mantienen el colecho mucho más allá de la lactancia. Insisto: esto se trata de crianza, de amor y de compartir tu vida con la nueva vida que ha llegado para cambiarlas por completo.

Hay muchos estudios que salen en defensa de mantener el colecho más allá de la lactancia, porque, de nuevo repetimos, hasta cuando mantener el colecho no tiene una respuesta única. Lo importante es que, aquellas que decidan mantenerlo mientras sus hijos crecen hasta los 4, 5, 6 años… saben que no hay nada malo en ello por lo que parecen apuntar los expertos. Hay que olvidarse de tabús sociales que nos han inculcado durante años sobre el hecho de que los niños duerman con los padres.

Nuevamente, la decisión dependerá de ti y del comportamiento de tu bebe.

La transición del colecho a la cuna

Si estás leyendo este artículo es porque, o has empezado a realizar colecho con tu bebé y no tienes ni idea de cuándo pararlo, o ya has avanzado en el colecho y te preocupa cómo ir dejándolo, y es por eso que quiero ayudarte.

Ante todo, como siempre te recomiendo, lo mejor es tener paciencia, tranquilidad y avanzar paso a paso para no provocar tensiones en el momento en que decidas que vas a comenzar la transición desde el colecho a dormir en camas diferentes los padres y el bebé, es decir, en la transición del colecho a la cuna.

Algunos otros consejos que te serán de utilidad:

  •  Este es un proceso que debe ser natural. Lo pedirá o la madre o el niño, sus propios cuerpos. A uno u otro le puede resultar más dificil al principio, pero pronto verán como todo vuelve a un ritmo natural que todos entienden.
  • Puedes apoyarte con medidas progresivas de transición, como la utilización de cunas de colecho especiales o comenzar con marcar una separación más grande entre los padres y el bebé en la propia cama de colecho.
  • Escucha a tu cuerpo (especialmente el de la madre) y al del bebé. ¿Te notas los pechos demasiado hinchados porque han bajado las tomas de lactancia? ¿El bebé no descansa cómodamente en la cuna? Estén atentos los primeros días de transición y poco a poco irán observando estas señales que normalmente pueden pasar desapercibidas pero que se ven en seguida poniendo un poco de atención.
  • Puedes acostarte con tu bebe en su nueva cama y esperar hasta que se quede dormido/a las primeras semanas de transición para que el proceso no sea tan drástico. (Esto es algo que yo he hecho)

Para finalizar, quiero de nuevo insistir en que sientas este proceso con toda la naturalidad posible, creas que eres capaz de completarlo con éxito y no te dejes llevar por las dudas y frustraciones. Lo mejor para ver hasta cuando el colecho es mantener la calma y dejarse llevar por los sentimientos de la madre y el bebé.

Por supuesto, dudar es cosa de humanos, y por eso nos encanta atender tus dudas y preguntas como esta. Puedes preguntarnos en los comentarios de este post si tienes otras preguntas, o, ¿por qué no nos cuentas cómo fue en tu caso la transición del colecho a la cuna? ¿cómo decidiste hasta cuando mantener el colecho?

Colecho Seguro: 10 Pasos para Dormir con tu Bebe de Forma Segura

Colecho Seguro
¿Cómo empezar? Si sientes que tu bebe no descansa bien en su cuna o que actualmente irse a dormir se convierte en una pesadilla para todos, ¿porqué no probar algo que naturalmente calmará a tu bebé y tendrá además beneficios positivos para toda la familia?

El colecho es un gran cambio y no es para todo el mundo. Hay tantas formas de criar hijos como padres en el mundo y descubrir si el colecho es la solución ideal en tu caso depende solo de ti. Si sientes que quieres probarlo sigue estos consejos simples para para practicar dormir en “cama familiar” de forma segura.

Colecho Seguro: 10 Cosas a Tener en Cuenta para Hacerlo seguro.

  1. NO al alcohol, drogas o medicamentos. Es muy importante asegurarse de que nada está afectando tu capacidad para sentir la presencia de tu bebé en la cama. Esto significa abstenerse del alcohol antes de ir a la cama, no tomar drogas y no tomar medicación que pueda interferir con tus sentidos.
  2. NO al Cigarrillo. Fumar representa un riesgo significativo para los bebés (en términos de muerte súbita, asma y otras enfermedades). Idealmente los padres no deben fumar en la habitación donde el bebé dormirá o está durmiendo.
  3. NO agregar más personas o animales a la cama: No se recomienda compartir la cama con un bebe y ademas otro niño, mascota o adulto que no pueda darse cuenta de la presencia del bebé. No es seguro tener un bebé durmiendo con otros niños o animales domésticos, ya que pueden fácilmente comprometer su seguridad.
  4. Sacar todas las “obstrucciones” del camino: Asegurate de sacar todo tipo de almohadas, cojines o muñecos de peluche. Deja solo lo que imprescindible para una noche de sueño. Mantas, edredones, almohadas y otra ropa de cama para adultos presentan un riesgo de asfixia para el bebé. Si necesitas utilizar una manta te recomendamos cambiarla por una sábana o manta ligera y utilizarla hasta la cintura haciendo dormir al bebé más arriba, fuera de la manta.
  5. Tener un colchón firme: Es importante que la superficie donde vaya a dormir el bebé sea plana y firme, evita colchones muy suaves o de agua. El problema con las superficies suaves es que pueden ocasionar que el bebé se hunda corriendo el riesgo de obstruir sus vías respiratorias.
  6. Controlar espacios donde el bebe pueda quedar atrapado: Corre la cama para que solo quede un lado disponible y colocate del otro lado así te asegurarás de que tu bebé no ruede fuera de la cama. Las camas de adultos están diseñadas para adultos y no para los bebés. Esto es muy malo, teniendo en cuenta que más del 70 % de los padres traen a sus bebé a la cama con ellos en algún momento. Como resultado de ello, es importante que tengas cuidado de cualquier grieta u otros espacios en los que el bebé podría llegar a atascarse.
  7. NO intentar el colecho en otras superficies diferentes a camas o colchones: Dormir en un sofá o sillón no es seguro. Es demasiado fácil para que el bebé se caiga o se atasque y se asfixie.
  8. NO dejar al bebé solo en la cama desatendido: Tu bebé podría caer fácilmente. No dejes que tu bebé duerma sobre una almohada ni pongas almohadas a su lado. Él puede rodar fuera o ser cubierto por alguno de los pliegues de la misma almohada. Si no vas a estar en la habitación, pon a tu bebe en un lugar seguro, como un moisés o una cuna, hasta que regreses.
  9. NO abrigar al bebe de más: Viste a tu bebe con ropas livianas a la hora de acostarse. El contacto contigo y con tu cuerpo aumentara de forma natural su temperatura. Si tu te encuentras cómoda con la temperatura del ambiente, él de seguro también lo estará.
  10. Ten en cuenta tu estado físico, no lo intentes si estás con mucho cansancio o con alguna enfermedad que pueda comprometer tu habilidad de atender al pequeño. Si te sientes con mucho cansancio o agotamiento, presta más cuidado que de costumbre ya que tu agotamiento extremo puede resultar en que prestes menos atención y termines rodando sobre el bebé o cosas por el estilo. Si realmente no te sientes con energías para hacerlo es mucho mejor que tu bebé duerma en una superficie separada, pero todavía en la misma habitación.

Colecho Seguro: Otras Aclaraciones Importantes

Las personas que son extremadamente obesas deben asegurarse de no crear un “hueco” en el colchón que podría convertirse en una grieta peligrosa para el bebé y su respiración. El pelo excesivamente largo debería recogerse, para evitar que se enrede alrededor del cuello del bebé. Ten en cuenta de no llevar ropa o joyas que puedan hacer que el bebé se sofoque o enredarse. Y, también se recomienda no usar perfumes u otros productos perfumados en la cama, ya que esto puede afectar la capacidad del bebé para respirar con claridad.

Por último, el colecho no siempre funciona y algunos padres simplemente no quieren dormir con su bebé. Y eso también está bien. No te conviertes en mejor o peor padre por hacerlo. Pero si sientes que quieres darle una oportunidad, inténtalo. Si funciona y es una experiencia agradable para toda la familia, continua. Si no, prueba otras cosas pero recuerda, no hay receta mejor que la que funciona para ti y para tu bebe.

Y tu, ¿has probado el colecho? ¿Qué experiencias puedes contarnos? Dejanos tu comentario más abajo, nos encantaría escucharte (y si crees que esto puede servirle a otra persona, compartelo!)

Colecho y Cómo Prevenir la Muerte Súbita

 

La muerte de un hijo siempre es devastadora pero puede ser aun mas difícil de llevar si se trata de un bebé. La Muerte Súbita es una amenaza que todos los padres de bebés enfrentamos, lee mas aquí de qué se trata y qué puedes hacer para prevenirla a través de la practica del colecho.

¿Qué es el Síndrome de Muerte Súbita en Bebes?

Se define como las muertes en niños menores de 1 año de edad que ocurren de forma repentina e inesperada, y cuya causa de muerte no son inmediatamente evidentes luego de una investigación.

Como la mayoría de los casos se producen mientras el bebé duerme en su cuna, este tipo de muerte recibe a veces el nombre de “muerte en cuna”. Pero hay que aclarar que la cuna no es la causa de la Muerte Súbita. No obstante, otros aspectos relacionados con el sueño del bebé pueden aumentar o disminuir su riesgo.

Muerte Súbita en Bebes: ¿Qué tan frecuente?

Es la causa principal de muerte entre los niños de 1 a 12 meses, y es la tercera causa de mortalidad infantil en los Estados Unidos. Aunque la tasa general de muerte súbita en los Estados Unidos ha disminuido en más del 50% desde 1990, las tasas en personas de color no hispanos y americanos de descendencia indígena siguen siendo desproporcionadamente mayor que el resto de la población. Reducir el riesgo de Muerte Súbita en bebés sigue siendo una importante prioridad de salud pública para este y muchísimos otros países.

¿Existe algún grupo de bebés más vulnerables a la Muerte Súbita?

Sí, los niños que se enumeran a continuación están en mayor riesgo de sufrir Muerte Súbita:

  • Los hijos de madres que durante su primer embarazo tenían menos de veinte años.
  • Los hijos de madres que no realizaron los adecuados controles prenatales.
  • Los hijos de madres que quedaron embarazadas nuevamente en un lapso muy breve de tiempo.
  • Los bebés prematuros y aquellos que se presentaron bajo peso al nacer, así como los bebés de nacimientos múltiples (mellizos, trillizos, etc).
  • Los hijos de madres que fumaron durante el embarazo o después de nacer el bebé.
  • Los bebés que son acostados a dormir boca abajo.

La buena noticia es que esto puede prevenirse. Un estudio muestra que el riesgo de muerte súbita en bebes puede disminuir en una quinta parte simplemente compartiendo la habitación con adultos no fumadores. Una práctica muy simple pero increíblemente poderosa.

Muerte Súbita en Bebes: El Colecho como Prevención

Compartir la cama con tu bebé puede ayudar a prevenir la muerte súbita. Una nueva investigación ha demostrado que en la mayoría de los casos la muerte súbita es causada por la incapacidad de un bebé para despertarse a sí mismo de su sueño. Normalmente, cuando ocurre algo que amenaza el bienestar del bebé como una dificultad para respirar, por ejemplo, los bebés suelen despertarse automáticamente para pedir ayuda. Por razones que aún se desconocen, en algunos casos, este “mecanismo de protección” no se enciende, aumentando el riesgo de padecer muerte súbita.

Según el Dr. James McKenna, Director del Laboratorio del Sueño de la madre y el bebé y profesor de Antropología de la Universidad de Notre Dame es en estos casos donde el colecho puede ayudar positivamente a la supervivencia del bebe. El doctor y su equipo han realizado numerosos estudios en madres y bebes que practican colecho. Su grupo de investigadores encontró que la mamá y el bebé que duermen juntos comparten patrones similares de fase de sueño, lo que se llama como “armonía nocturna”. Tanto la madre como el bebé entraban y salían de las fases del sueño en un similar, pero no siempre idéntico, patrón. Algunos investigadores especializados en muerte súbita creen que este mecanismo ayuda a la prevención y protección del bebé . Esta armonía también puede estar relacionada con una sincronización psicológica entre las madres y los bebés que practican colecho. La madre que comparte su cama con su bebe tiene mas probabilidades de sentir inconscientemente si la salud de su bebé está en peligro y despertarse.

Los investigadores también creen que el dióxido de carbono que la madre exhala cuando se duerme cerca de su bebé puede ayudar a estimular la respiración del mismo. Además, los recién nacidos que duermen con sus madres tienden a dormir de forma automática sobre sus espaldas, con el fin de acceder más fácilmente a las tomas nocturnas. Y dormir boca arriba ha demostrado ser uno de los mas efectivos medios para reducir el riesgo de muerte súbita. Mientras que los bebés que duermen por separado de sus madres han demostrado producir una disminución de la cantidad de sueño REM, el estado de sueño en el que es el más probable que se produzca el “mecanismo de protección” que mencionábamos antes.

Si estas pensando en dormir junto a tu bebé esto puede ayudarte a tomar la decisión. Y si quieres comenzar recuerda hacerlo de forma segura (en este blog encontrarás muchísima información sobre eso).

Por ultimo si tienes dudas o consultas particulares sobre la muerte súbita en bebes siempre puedes acercarte a tu medico o pediatra, de seguro te ayudará. Sólo recuerda que dondequiera que tu y tu bebé obtengan la mejor noche de sueño es la disposición correcta para tu familia.

Y tu, ¿qué medidas has tomado para prevenir este mal entre los mas pequeños? ¿Algún consejo que quieras compartir con otros padres que recién se inician en estos temas? Cuéntanos, nos encantaría escucharte.

Técnicas de colecho: la cuna de colecho

Cunas de colecho

El colecho, dormir con el bebé en la cama de los padres para favorecer la lactancia y el descanso nocturno, es cada día más habitual. Esto es un hecho y múltiples instituciones dedicadas a la salud materno infantil lo están promoviendo, por lo que sin duda esta práctica no hará sino aumentar en el futuro.

Si lo pensamos un minuto, ¿acaso el colecho no ha estado siempre en nuestra cultura? Ahora puede que vivamos en casas con habitaciones separadas y grandes espacios para las familias, pero hace unas décadas apenas no era tan frecuente, incluso en países que ahora son “el primer mundo”, tener habitaciones separadas para el descanso de la familia.

En aquel entonces, el colecho se practicaba “sí o sí”, no había elección ya que toda la familia compartía una habitación e incluso la cama porque no había posibilidades económicas de descansar de otra manera. Hoy en día, la situación ha cambiado y mucho.

Pero, ¿cómo se practica el colecho? Hoy quiero repasar con ustedes algunas alternativas para promover el descanso familiar utilizando esta técnica de crianza natural que es el colecho, que ayuda a tener una lactancia nocturna más fluida y favorece el descanso de todos: madre, padre y bebé.

Colecho en la cama

La primera opción, la más obvia y seguramente la que muchas de mis lectoras tienen en la cabeza es la más simple: dormir con el bebé en nuestra propia cama. Y punto. Esta es la opción que tocamos muchísimo acá en Colecho.com por sus beneficios pero también por lo importante que es hacerlo de una forma segura.

Si estás buscando disfrutar de los beneficios del colecho pero no te sientes segura de querer tener al bebe en tu propia cama, existe una excelente opción que es la cuna de colecho.

cosleeper-bedside-crib

Cuna de colecho

Las cunas de colecho pueden ser un aliado perfecto para solucionar los inconvenientes dormir con tu bebé en la cama. Son unas cunas que se acoplan fácilmente a cualquier tipo de cama y funcionan como una “extensión” de la misma. En algunos lugares se las conoce también como “cunas sidecar”.

Sus principales ventajas son:

  • Comodidad: tienen un tamaño suficiente para el bebé durante sus primeros meses y años de vida
  • Tranquilidad: el bebé no se va a caer de la cuna de colecho
  • Cercanía: aunque el bebé no está directamente en nuestra cama, está comunicado con ella y teniendo un espacio que puede identificar y disfrutar como propio. Esto favorece a que el contacto con el bebé se mantenga y el ritmo biológico se compagine mucho más rápido que si el bebé duerme en una cuna separada.

El principal inconveniente de estas cunas suele ser que no son fáciles de encontrar en nuestros comercios cercanos y, según la región en la que vives, pueden ser un artículo con un precio bastante elevado.

Ante todo, que quede claro: tener una cuna de colecho no es ni mejor ni peor que realizar el colecho directo en la cama. El colecho trata de la comodidad de la familia y favorecer su descanso y es por eso que tienes que probar todos los métodos necesarios hasta que consigas uno que se adapte a tus necesidades y tu caso.

¿Cómo elegir una cuna de colecho?

Si optas por una cuna de colecho verás que es una solución cómoda e inmediata para facilitar esta técnica de lactancia nocturna. Sin embargo, antes de terminar este artículo quiero darte algunos consejos para elegir tu cuna de colecho que te resultarán muy útiles:

  • Busca una cuna de colecho segura. Mucho mejor si la compras en un sitio donde haya opiniones de otros clientes y que te den una garantía para el producto. La cuna de colecho segura tiene buenos sistemas de anclaje a la cama, tiene un colchón lo suficientemente cómodo para el bebé y tiene los barrotes suaves y de tacto agradable.
  • Busca una cuna de colecho con espacio para el bebé. No compres una cuna demasiado pequeña ya que se puede quedar corta enseguida y esto haría que el bebé no tuviera suficiente espacio para el descanso. Piensa que es un elemento que hay que utilizar durante unos cuantos meses o años.
  • Fija un presupuesto y respétalo. Cuando tenemos un bebé llegan muchos gastos y, a veces, perdemos el foco de lo que es realmente importante. Yo siempre te recomiendo que busques una cuna de colecho dentro de tus posibilidades porque gastar demasiado puede añadir frustración al colecho (porque estemos pensando “nos hemos gastado mucho, esto tiene que funcionar”) y este no es el objetivo del colecho.

En nuestro boletín muchas veces pongo revisiones de productos y he probado muchas cunas de colecho. Si quisieras recibir las revisiones sólo hay que suscribirse al lado derecha de esta página.

En estos temas, siempre insistimos en la importancia de la comunidad. ¿Has preguntado a otras madres cómo pusieron en marcha su colecho? Tenemos una página en Facebook que puede ayudarte a conectar con otras madres en tu situación, o quizá puedas compartir este artículo en tus redes sociales buscando otras respuestas.

A todas las mamás que están leyendo y siguiendo Colecho.com, les pregunto hoy, y espero sus comentarios: ¿cómo realizan el colecho? ¿utilizan una cuna de colecho?

Colecho y la Visión del Dr. Carlos Gonzalez

Colecho y el Dr. Carlos Gonzalez

Dr. Carlos Gonzalez, experto en Colecho
imagen tomada de este sitio: http://cdn.20minutos.es/img/2010/03/22/1057888.jpg

Siempre quiero compartir recursos que pueden servir a las mamás que están considerando el colecho. Uno de ellos es la información del Dr. Carlos Gonzales. Sus publicaciones y opiniones me ayudaron a mí y espero que te sirva también! Aquí va un poco de información sobre el Dr. Gonzalez y sus opiniones.

¿Quién es el Dr. Carlos Gonzalez?

El Dr. Carlos González es un reconocido pediatra y fundador y presidente de la asociación Catalana Pro Lactancia Materna. Es autor de libros como “Bésame mucho: Cómo criar a tus hijos con amor” o “Comer, amar, mamar “. Además, trata muchos temas que a los padres nos interesa saber y nos preocupan de cara al desarrollo y crianza de nuestros hijos.

En éste artículo tocaré el colecho haciendo referencia y tomando como base a la visión de Carlos González.

Opiniones del Dr. Gonzalez

En primer lugar lo que siempre me gustó de las opiniones del Dr. Gonzalez fue su creencia de que la decisión de dormir con tu bebé o no es algo personal y no hay una situación perfecta para todos. Nunca me cae bien cuando los expertos opinan que hay sólo una forma de hacer las cosas. Como mamás sabemos que cada situación es única, incluso cada hijo es único. A veces lo que sirve hoy no sirve mañana, cuando cambiamos de casa, empezamos o dejamos de trabajar, nos nace otro hijo, o cualquier otro de los miles de cambios que siempre experimentamos.

La visión del Dr. Gonzalez también parece ser muy amplia y libre en varios aspectos relacionados con la crianza de los niños, por ejemplo en cuanto al colecho afirma que siempre ha sido de la idea de que cada familia se organice como quiere en cuanto a la forma de dormir de sus hijos, es decir; si los niños están bien durmiendo con sus padres compartiendo la misma cama, se puede continuar de esa forma, por el contrario si se sienten cómodos y tranquilos durmiendo solos entonces será la manera adecuada. Lo más recomendable según Carlos González es que el método escogido sea apropiado y al gusto de todos los integrantes de la familia.

En su libro Cómo criar hijos con amor habla de los mitos de colecho; nada tiene que ver con las creencias de la sociedad ni con los peligros de compartir la cama, (por ejemplo aquel que habitualmente se cita como el hecho de ser fumador) afirma que es más riesgoso él que un bebé duerma en una habitación separada de sus padres durante los primeros meses.
Cabe recordar que en países como el Japón el colecho es una práctica habitual que nadie cuestiona y si vamos un poco más lejos, y nos remontamos a las épocas en las que las familias dormían en una misma habitación, nos daremos cuenta de que nadie se sorprendía o era mal visto.

Carlos González ha vivido como propia experiencia el que sus dos hijas pequeñas durmieran en la misma cama y asegura que éste hábito suele ser abandonado por los mismos niños, por lo general en algún momento pasados los 3 años, es muy raro que se prolongue hasta más allá de los siete años de edad.

Sus libros aportan una comprensión diferente y humanizan el trato que es conveniente darle a nuestros hijos; habla de la importancia de no dejar que lloren, qué hacer cuando no quieren dormir y otros aspectos muy interesantes, como la interrupción de la vida íntima de la pareja; algo que también tiene una respuesta por su parte, asegura que si bien el acto se asocia con la cama, las relaciones no deben afectar a la pareja ya que hay otros momentos y lugares para llevarlas a cabo.

Una de las recomendaciones que hace para las madres, es que descansen y duerman, afirma que a menudo éstas hacen y ponen en práctica una cantidad de cosas con el objetivo de que los bebés duerman, cuando en realidad son ellas las que están todo el día en actividad y necesitan dormir. Por eso, es necesario abandonar la idea de que es “Tarea de la madre hacer dormir al bebé”.

También habla respecto a que ninguna madre está obligada a dar el pecho a sus hijos, el cree que es lo más recomendable pero sin embargo, dice que no hay un tiempo ideal establecido.

Amplía un poco más el significado del colecho, agregando que la práctica no implica solamente que el niño comparta la misma cama, sino que también se considera co-dormir al hecho de que esté en una cuna o colchón al lado de sus padres.

Conclusión:

No existe algo 100% seguro en la vida, toda elección conlleva riesgos, tanto el colecho como el dejar a un bebe durmiendo en una cuna implica cierto peligro.
Cuando los niños comparten la cama con sus padres, un sentimiento de protección y seguridad se apodera de ellos, ¿Quién puede decir que esto sea perjudicial?

Has leído algo del Dr. Gonzalez? Comparte con nosotros lo que te pareció y tus opiniones abajo!

10 Beneficios del Colecho

Beneficios del Colecho

Es importante reconocer las ventajas y las desventajas del colecho, para que cada familia pueda tomar una decisión educada con respecto a esta practica. Para   ayudar con esa decisión tan importante, quiero compartir los beneficios que he experimentado personalmente. Cada uno de estos beneficios fue una realidad en mi vida. Pueden leer mas de mi experiencia con el colecho aquí.

Los beneficios del colecho son numerosos, aquí comparto los más relevantes.

1. TODOS DUERMEN MEJOR.

Tener a tu bebe cerca de ti en medio de la noche no tiene precio. Puedes calmarlo dentro de segundos sin tener que despertar completamente ni salir de tu cama. El niño, que ha sido consolado rápidamente, se vuelve a dormir con facilidad.

Evitaras periodos largos de llantos y de esta forma evitarás despertar al resto de la familia y del vecindario durante la noche. Es que el bebe cuando esta en tu cama no tiene que llorar muy fuerte para alcanzar tu atencion. Te das cuenta apenas necesita algo. Por lo tanto casi nunca llega al extremo de un berrinche que nunca termina. Cuando llora a tu lado es mucho mas suave y corto, y logras consolarle con muchísimo menos esfuerzo.

2. REDUCE EL RIESGO DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL).

Varios estudios sugieren que el colecho, practicado de una forma segura, reduce el riesgo del síndrome de muerte súbita.*

Ahora para entenderlo hay que ver un poco lo que es la muerte súbita. Su nombre completo es Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) y también se conoce como Síndrome de Muerte Súbita Infantil (SMSI). Wikipedia lo define como: “la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano.” Y también “Se considera SMSL si, después de una investigación post mórtem, la muerte permanece inexplicada.”

Una de las características básicas de SMSL es que es una muerte INEXPLICADA. Oponentes del colecho afirman que hay mas riesgo de muerte súbita en los practicantes del colecho ya que sugieren que existe riesgo que ahogues al bebe. Pero si pasa eso la causa de la muerte no es inexplicada, si no que se conoce.

Profesionales médicos, tratando de explicar el por qué de este síndrome, nos dicen que simplemente el  cerebro se olvida de hacer los pulmones respirar, o el corazón latir, etc. Algunos estudios han revelado que cuando la mama duerme con su bebe, el latido del corazón y la respiración del pequeño están sincronizados con el de su madre. Otros demuestran que el bebe sigue los mismos ciclos de sueño profundo, sueño ligero y movimiento del ojo rápido (REM) de su madre. Se piensa que esos factores son los que bajan el riesgo de muerte súbita con el colecho.

Otro factor a tener en cuenta es que una madre que tiene a su bebe a su lado durante la noche podrá darse cuenta rápidamente si algo esta mal con el bebe. Como algunos dicen: la mama duerme con un ojo abierto. A pesar de que estés dormida, una parte tuya estará despierta, vigilante de tu bebe. Te darás cuenta si está emitiendo un sonido extraño o alguna señal de estrés, y con solo estirar la mano podrás sentir a tu bebe.

3. PREVIENE BERRINCHES.

De acuerdo a este estudio, la regulación de los niveles de cortisol en respuesta a una situación de estrés en los bebes pequeños debe de ser moderada y no alta. Generalmente el niño llora cuando tiene hambre, necesita un cambio de pañales, o está sintiendo alguna molestia o dolor físico. La capacidad de lidiar con cualquiera de los causantes de estrés esta directamente relacionada con la producción de cortisol. Este estudio ha demostrado que niños que duermen solos secretan mas cortisol que de lo normal en situaciones de estrés, mientras que niños que han practicado colecho secretan la cantidad justa. Otro estudio demostró que la practica del colecho tiene un efecto positivo en la regulación de los niveles de cortisol en el primer año de vida. Esto nos da a entender que la practica de colecho ayuda al niño a lidiar con el estrés.

4. CREA UNA CONEXIÓN MAS FUERTE ENTRE MADRE E HIJO.

El contacto de piel con piel promueve la produccion de oxitocina, una hormona poderosa y neurotransmisor que juega un papel muy importante en el comportamiento y relacionamiento entre las personas, de acuerdo a este estudio. Esto respalda el hecho de que los niños que han dormido con la madre tienen una conexión más fuerte y desarrollan una personalidad más segura de si misma.

Otro estudio realizado con monos demuestra que la satisfacción de la necesidad de seguridad es incluso más importante que la necesidad de alimento. En este estudio colocaron dos “madres monos”, una de metal pero con leche y otra suave y caliente pero sin leche. Las crías siempre preferían a la madre mono suave y caliente, ya que era la que ofrecía más seguridad.

Es importante satisfacer la necesidad del calor y seguridad en los primeros meses de vida del niño.

5. FACILITA EL AMAMANTAMIENTO.

Todos están de acuerdo que la leche de materna es el mejor alimento para los primeros meses de vida de un ser humano. El amamantamiento, como lo demuestra este estudio, ha probado que reduce el riesgo del síndrome de muerte infantil súbita. La leche materna es nutritiva, promueve con el desarrollo de un buen sistema inmunologico, y ayuda a que el intestino del bebe se desarrolle con bacteria buena.

El colecho facilita mantener esta practica. Es mucho mas fácil para ti no tener que ir a otra habitación en medio de la noche para dar de comer. Al compartir la cama con el bebe, ni siquiera es necesario despertarse completamente para darlo de comer. Y si vives en un lugar que tiene inviernos fuertes como los que tenemos aquí, ni hablar, es todavía mas rico no tener que salir de la cama.

El bebe no pasa hambre ni periodos largos de tiempo sin comer y la madre asegura una buena producción de leche y un mejor descanso.

6. MEJORA EL AUTOESTIMA DEL NIÑO.

Como fue mencionado en el punto numero 4, existen varios estudios que demuestran que el colecho promueve al desarrollo de una alta autoestima en el niño. Muchas personas piensan que una practica como la del colecho crea niños más dependientes de la madre e inseguros de sí mismos. Los resultados de estudios como éste sugieren lo opuesto. Niños que han practicado el colecho con sus padres tienen una personalidad más independiente, son menos “temerosos”, y experimentarán mayor comodidad en sus futuras relaciones intimas.

Mi propia experiencia me ha demostrado que esto es cierto. Siempre recibo comentarios de las maestras de mis dos hijos que están sorprendidas de la conducta de independencia y seguridad de si mismos. Estoy convencida que la practica del colecho ha fomentado esta conducta en mis hijos.

7. MAS TIEMPO COMPARTIDO.

Gracias a Dios yo no tenia que trabajar cuando mis bebes fueron pequeñitos, y pude pasar todo el dia con ellos. Pero tengo muchas amigas que después de poco tiempo tuvieron que dejarles a sus bebes con una ninera durante el dia para que pudieran trabajar. Si esa es tu situación, entonces el colecho te brinde mas tiempo para compartir con tu bebe, a pesar de que esto sea tiempo de sueño. Durante este tiempo de sueño, el niño igual siente el calor de su madre y la madre puede disfrutar del calor de su pequeño. Varias amigas que trabajaban me contaban que pasaron todo el dia esperando el momento de llegar a la cama y tener ese tiempo tan tranquilo para compartir con su bebe.

8. EL SUEÑO DE LA MADRE E HIJO SINCRONIZAN

En este estudio han encontrado que las madres y los hijos que comparten la cama tienen los mismos ciclos de sueño, es decir, se despiertan al mismo tiempo y ambos se vuelven a dormir con más rapidez. Las madres que practican colecho estaban más alerta en comparación a las madres que dormían en otra habitación. En otras palabras, las madres tienen un sueño liviano al mismo tiempo que sus pequeños, y tambien el sueño pesado cuando sus pequeños estan profundamente dormidos. Esto es increible.

Este otro estudio demuestra que el colecho ayuda a que la madre pueda brindar una mejor atención al bebe durante los periodos en que se despierta durante la noche. No solo el sueño de la madre y del hijo están sicronizados con el colecho, si no tambien la respiración y el ritmo cardiaco.

9. SOLO HAY QUE MANTENER UNA CAMA

Esto va con los beneficios practicos. Cuando tu bebe duerme contigo, eso quiere decir que no tienes que estar constantemente manteniendo dos camas separadas, armándolas, limpiando las sabanas, ordenando las almohadas, etc. Quizas parezca como algo pequeño, pero como he escrito mucho aca, la crianza es un balance delicado entre las necesidades que parecen infinitas del bebe y los recursos muy limitados de la mama. Por lo tanto cualquier cosa que me ahorre un poco de energía me da mas recursos para atender a las necesidades a mi bebe!

10. ES LINDO…

Por ultimo, y por muchas de las razones que ya te di, el colecho es una experiencia linda. Se siente muy natural y da gusto tener tu bebe a tu lado. No es para todos, pero para mí el colecho fue una de las partes mas lindas del primer año de vida de mis hijos. Tienes el gusto de que esa carita divina sea lo primero que veas al despertarte 🙂