Colecho y la Visión del Dr. Carlos Gonzalez

Colecho y el Dr. Carlos Gonzalez

Dr. Carlos Gonzalez, experto en Colecho
imagen tomada de este sitio: http://cdn.20minutos.es/img/2010/03/22/1057888.jpg

Siempre quiero compartir recursos que pueden servir a las mamás que están considerando el colecho. Uno de ellos es la información del Dr. Carlos Gonzales. Sus publicaciones y opiniones me ayudaron a mí y espero que te sirva también! Aquí va un poco de información sobre el Dr. Gonzalez y sus opiniones.

¿Quién es el Dr. Carlos Gonzalez?

El Dr. Carlos González es un reconocido pediatra y fundador y presidente de la asociación Catalana Pro Lactancia Materna. Es autor de libros como “Bésame mucho: Cómo criar a tus hijos con amor” o “Comer, amar, mamar “. Además, trata muchos temas que a los padres nos interesa saber y nos preocupan de cara al desarrollo y crianza de nuestros hijos.

En éste artículo tocaré el colecho haciendo referencia y tomando como base a la visión de Carlos González.

Opiniones del Dr. Gonzalez

En primer lugar lo que siempre me gustó de las opiniones del Dr. Gonzalez fue su creencia de que la decisión de dormir con tu bebé o no es algo personal y no hay una situación perfecta para todos. Nunca me cae bien cuando los expertos opinan que hay sólo una forma de hacer las cosas. Como mamás sabemos que cada situación es única, incluso cada hijo es único. A veces lo que sirve hoy no sirve mañana, cuando cambiamos de casa, empezamos o dejamos de trabajar, nos nace otro hijo, o cualquier otro de los miles de cambios que siempre experimentamos.

La visión del Dr. Gonzalez también parece ser muy amplia y libre en varios aspectos relacionados con la crianza de los niños, por ejemplo en cuanto al colecho afirma que siempre ha sido de la idea de que cada familia se organice como quiere en cuanto a la forma de dormir de sus hijos, es decir; si los niños están bien durmiendo con sus padres compartiendo la misma cama, se puede continuar de esa forma, por el contrario si se sienten cómodos y tranquilos durmiendo solos entonces será la manera adecuada. Lo más recomendable según Carlos González es que el método escogido sea apropiado y al gusto de todos los integrantes de la familia.

En su libro Cómo criar hijos con amor habla de los mitos de colecho; nada tiene que ver con las creencias de la sociedad ni con los peligros de compartir la cama, (por ejemplo aquel que habitualmente se cita como el hecho de ser fumador) afirma que es más riesgoso él que un bebé duerma en una habitación separada de sus padres durante los primeros meses.
Cabe recordar que en países como el Japón el colecho es una práctica habitual que nadie cuestiona y si vamos un poco más lejos, y nos remontamos a las épocas en las que las familias dormían en una misma habitación, nos daremos cuenta de que nadie se sorprendía o era mal visto.

Carlos González ha vivido como propia experiencia el que sus dos hijas pequeñas durmieran en la misma cama y asegura que éste hábito suele ser abandonado por los mismos niños, por lo general en algún momento pasados los 3 años, es muy raro que se prolongue hasta más allá de los siete años de edad.

Sus libros aportan una comprensión diferente y humanizan el trato que es conveniente darle a nuestros hijos; habla de la importancia de no dejar que lloren, qué hacer cuando no quieren dormir y otros aspectos muy interesantes, como la interrupción de la vida íntima de la pareja; algo que también tiene una respuesta por su parte, asegura que si bien el acto se asocia con la cama, las relaciones no deben afectar a la pareja ya que hay otros momentos y lugares para llevarlas a cabo.

Una de las recomendaciones que hace para las madres, es que descansen y duerman, afirma que a menudo éstas hacen y ponen en práctica una cantidad de cosas con el objetivo de que los bebés duerman, cuando en realidad son ellas las que están todo el día en actividad y necesitan dormir. Por eso, es necesario abandonar la idea de que es “Tarea de la madre hacer dormir al bebé”.

También habla respecto a que ninguna madre está obligada a dar el pecho a sus hijos, el cree que es lo más recomendable pero sin embargo, dice que no hay un tiempo ideal establecido.

Amplía un poco más el significado del colecho, agregando que la práctica no implica solamente que el niño comparta la misma cama, sino que también se considera co-dormir al hecho de que esté en una cuna o colchón al lado de sus padres.

Conclusión:

No existe algo 100% seguro en la vida, toda elección conlleva riesgos, tanto el colecho como el dejar a un bebe durmiendo en una cuna implica cierto peligro.
Cuando los niños comparten la cama con sus padres, un sentimiento de protección y seguridad se apodera de ellos, ¿Quién puede decir que esto sea perjudicial?

Has leído algo del Dr. Gonzalez? Comparte con nosotros lo que te pareció y tus opiniones abajo!

(Visited 21.464 time, 2 visit today)
¿Te gusta este artículo? ¡Compártelo!